CRÓNICA DE LA CONFERENCIA DE MERCEDES MURILLO PRAVIA (05/05/2023)
La Asociación de Amigos del Camino de Santiago de Sevilla organizó, en su sede de c/ Castilla nº 82, la conferencia impartida el día 5 de mayo de 2023 por Mercedes Murillo Pravia, presidenta de la “Asociación Jacobea Almería-Granada Camino Mozárabe”; joven Asociación que en sus 9 años de vida ha conseguido importantes distinciones y reconocimientos, y sobre todo la admiración y el agradecimiento de los peregrinos que han transitado por el Camino que parte de la ciudad almeriense hasta Granada.
El título de la conferencia fue “La peregrinación y la hospitalidad en el Camino Mozárabe desde Almería”.
En primer lugar, el vocal de Cultura de nuestra Asociación hizo la presentación de la conferenciante ante un público que llenó la sala a pesar de lo tardío del evento.
A continuación Mercedes Murillo inició su intervención remontándose a los tiempos de la cristianización de Hispania que tuvo en la Bética oriental uno de los territorios con más temprana actividad. La tradición jacobea nos habla de nueve discípulos de Santiago que predicaron en estos lugares. Tras la decapitación del Santo y traída de sus restos a la península, dos permanecieron custodiando su sepulcro; los otros siete son los conocidos como Varones Apostólicos que fueron ordenados obispos en Roma por Pedro y Pablo y volvieron a Hispania donde siguieron predicando y finalmente murieron en martirio. Mercedes hizo referencia a los diferentes documentos en que se basa la historia de los Varones Apostólicos, entre los que se encuentran diversos Calendarios mozárabes hispánicos, los Martirologios o determinados documentos litúrgicos mozárabes.
Los referidos Varones ejercieron su apostolado en las siguientes poblaciones: Tesifonte en Berja (Almería), Indalecio en Pechina (Almería), Segundo en Abla (Almería), Cecilio en Granada, Torcuato en Guadix (Granada), Hesiquio en Cazorla (Jaén) y Eufrasio en Andújar (Jaén).
Desde estas raíces jacobeas del territorio por el que transcurre el Camino almeriense, saltamos al siglo XI en el que el geógrafo al-Udri se refiere, en su obra “Libro de los itinerarios y de los reinos”, a los trayectos entre Guadix y Abla y entre Abla y Pechina donde describe las distancias existentes entre dichas poblaciones y que son prácticamente las mismas que las que existen siguiendo el señalizado Camino Mozárabe.
A continuación nos mostró imágenes de un salvoconducto de 1607 facilitado a la peregrina Francisca Hernández que partió de Calahorra (Granada) con un niño de ocho años para llegar a Santiago.
Igualmente nos mostró la imagen de una solicitud de carta de recomendación para realizar la peregrinación desde Guadix del ciudadano francés Juan Pomarete, dirigida al Canónigo de la Catedral accitana en 1697.
Después de estos ejemplos de antecedentes históricos del Camino Mozárabe almeriense, Mercedes Murillo nos describió el Camino que su Asociación tiene identificado y señalizado y que consta de nueve etapas hasta Granada:
Almería-Rioja (15,09 km)
Rioja-Alboloduy (23,67 km)
Alboloduy-Abla (28,63 km)
Abla-Huéneja (20,94 km)
Huéneja-Alquife (18,02 km)
Alquife-Guadix (24,34 km)
Guadix-La Peza (22,29 km)
La Peza-Quentar (27,50 km)
Quentar-Granada (17,60 km)
Tras una primera e incipiente señalización del Camino realizada por el Proyecto de Cooperación de los Grupos de Desarrollo, la Asociación almeriense, en cooperación con los Ayuntamientos, se ha encargado del mantenimiento y mejora de las señales que comenzaron simplemente con la tradicional flecha amarilla pintada y que luego se ha visto mejorada con balizas y últimamente con monolitos de granitos gracias a la ayuda económica de la “Asociación American Pilfrims on the Camino” y cuyo monolito del km 200 se ha colocado en el Convento de las Comendadoras de Santiago en Granada. Todo ello complementado con azulejos en los tramos urbanos.
Los peregrinos que inician el Camino Mozárabe de Santiago en Almería son recibidos por miembros de su Asociación y se mantiene con ellos un contacto muy próximo a lo largo del trayecto hasta Granada.
La Asociación actualiza mensualmente y publica en sus redes sociales una guía de los más de 1300 km que separan Almería de Santiago.
Ejemplar ha sido la labor llevada a cabo por la Asociación presidida por Mercedes Murillo en lo que se refiere a la creación, en cooperación con los Ayuntamientos, de una red de albergues que posibilita el hospedaje de los peregrinos en un territorio de poblaciones de pequeño tamaño carente de instalaciones hoteleras. Dichos albergues responden a la hospitalidad tradicional de donativo. Muchos de ellos se han habilitado en inmuebles municipales en desuso y en estado de conservación bastante precario.
Mercedes nos mostró fotos de sus nueve albergues, todos ellos sin lujos innecesarios pero en magnífico estado de habitabilidad. Dichos albergues son los siguientes: Rioja, Santa Cruz, Alboloduy, Ocaña, Abla, Abrucena, Huéneja, La Peza y Tocón de Quentar. A veces el albergue no está en una población por la que transcurre el Camino; en dichos caso la Asociación tiene señalizado el trayecto alternativo para quien necesite alojarse en él.
En el año 2022 los peregrinos que han recorrido el tramo Almería-Granada usando la red de albergues ha alcanzado la cifra de 877.
Las actividades de la Asociación en pro de la difusión del Camino Mozárabe son variadas y van desde el Proyecto Mozarito para escolares a grafittis con los jóvenes, promoviendo proyectos de investigación, de puesta en conocimiento del patrimonio y cultura de su entorno, organizando seminarios internacionales, exposiciones, salidas de dinamización, conferencias y presencia en redes sociales.
Todo ello ha hecho merecedora a esta Asociación de numerosos reconocimientos y distinciones públicas, entre ellos el Premio Elías Valiña en el año 2019, pero de lo que más orgullosos están son de esas notas manuscritas de agradecimiento sincero que algunos peregrinos les dejan.
Con ello y después de casi una hora de amena charla, dio por terminada su exposición y se inició un coloquio con los asistentes en el que, además de manifestaciones de agradecimiento por parte de quienes ya han vivido la experiencia de este Camino, se le plantearon numerosas cuestiones a las que respondió amable y extensamente.
Tras ello, el presidente de la Asociación agradeció a Mercedes Murillo su intervención y le hizo entrega de una reproducción del miliario que jalona nuestro Camino de la Vía de la Plata.
Finalmente la Asociación ofreció a los asistentes un aperitivo durante el que se siguieron comentando con Mercedes temas de interés jacobeo.
Para aquellos que no hubieran podido asistir a la conferencia, tienen a su disposición la grabación del acto, donde podrán escuchar la intervención de Mercedes y el posterior coloquio.
Fotos del Evento
Video del Evento
