CRÓNICA DE LA CHARLA “OTROS SÍMBOLOS EN EL CAMINO DE SANTIAGO” A CARGO DE MIGUEL ÁNGEL GUTIÉRREZ NARANJO Y MARÍA DEL MAR JARA AROCA (04/11/2022)
La Asociación de Amigos del Camino de Santiago de Sevilla organizó, en su sede, el día 4 de noviembre de 2022, la conferencia que inauguraba el curso 2022-23 que con el título “Otros símbolos en el Camino de Santiago” fue impartida por nuestros socios Miguel Ángel Gutiérrez Naranjo y María del Mar Jara Aroca.
Nuestra sede se quedó pequeña para la numerosa asistencia que acudió y algunos asistentes tuvieron que quedarse de pie durante su desarrollo.
Miguel Ángel comenzó su disertación mostrándonos unas imágenes de él y María del Mar a los pies del Cristo de Furelos en los años 2000 y 2017, en recuerdo de sus diecisiete peregrinaciones. Y luego nos regaló una reflexión previa a su exposición: La búsqueda de símbolos en el Camino siempre debe ser algo accesorio, nunca fundamental. El Camino es luz, es vida, es una experiencia para encontrarte contigo mismo y con los demás, y que tú eres el protagonista. No podemos prestar únicamente atención al escenario y perdernos ese Camino interior.
Los puntos básicos expuestos por Ángel fueron los siguientes:
Un símbolo es una representación artificial de una idea, que puede ser simple, compleja, mística o meramente funcional… Los estudiosos distinguen entre signo y símbolo, con distintos matices sobre ideas abstractas o místicas y conceptos más mundanos o funcionales, pero en la que hay un emisor y un receptor y que, para que se produzca la comunicación, deben los dos estar de acuerdo en el significado y esto como veremos, hace tremendamente difícil intentar interpretar un símbolo en su totalidad.
Algunos casos antes de entrar en materia.
Por ejemplo las señales entre personas que no se conocen, pero pertenecen al mismo ámbito cultural, como el color negro para el luto o la bandera blanca para rendirse.
Un tema más controvertido hace referencia a símbolos universales para todas las culturas y todos los tiempos. ¿Existen símbolos universales? Quizá los antropomórficos. Poner la mano delante de alguien que se acerca para detenerlo puede ser el origen de La mano de Fátima o estrechar las manos derechas dos guerreros para comprobar que no vienen armados podrían ser ejemplos, pero no podemos asegurar que sean realmente universales…
Hay también un ejemplo dramático de la interpretación errónea de los símbolos. Lo tenemos con el símbolo de unir el dedo índice y el pulgar. En yoga se conoce como “Gyan mudra” es el “Mudra del conocimiento”. Proporciona calma espiritual. El dedo índice representa al individuo y el pulgar al universo, y juntarlos representa la voluntad de conexión. Un gesto similar es el de Ok. Sin embargo Brenton Harrison Tarrant que realizó en 2019 la peor masacre de la historia de Nueva Zelanda en dos mezquitas de Christchurch, donde se cobró 49 víctimas mortales y decenas de heridos, lo usó al entrar en el juicio para dejar claro que la suya era una causa blanca y racista. Su gesto representa una W y una P, iniciales de “White Power”.
El título de la charla es “Otros símbolos en el Camino” no Otros símbolos del Camino, porque también hay representaciones que identifican al Camino de Santiago en su totalidad, como puede ser la concha.
No está claro el origen de asociar la concha al Camino de Santiago. Las hipótesis más pragmáticas indican que los peregrinos las llevaban de vuelta como signo de que habían visitado el mar. Hay una leyenda que intenta explicar esto y nos cuenta que cuando el cuerpo del Apóstol era trasladado a Santiago, a su paso por Bouzas se celebraba una boda. Como parte de la celebración, se realizaba un juego que consistía en lanzar una lanza (también llamada Bofarda) al aire a lomos de un caballo y recogerla antes de que ésta cayese al suelo. Se trataba del juego de "abofardar". El novio tiró su lanza y mientras esperaba su caída, una racha de viento desplazó su trayectoria, dirigiéndola hacia la ría. Se adentró en el mar cabalgando y ambos desaparecieron. Al paso de la barca, el novio y su caballo emergieron de las aguas cubiertos de conchas de vieira, lo que se atribuyó a un milagro del Apóstol.
Ewa Kokanova, la presidenta de la Asociación de Amigos del Camino de Santiago en Eslovaquia (capital Bratislava) contó en el XII Congreso Internacional de Asociaciones Jacobeas, celebrado en Madrid en octubre de 2021, las dificultades que tuvieron para marcar el camino con conchas porque las autoridades pensaban que era propaganda de una petrolera (Shell). Es un ejemplo de que el significado del símbolo se pierde cuando nos alejamos del ámbito cultural, ya sea en el tiempo o geográficamente.
Otro símbolo reconocible del Camino de Santiago es la flecha amarilla. Es un ejemplo de la dificultad de encontrar unanimidad en los datos históricos. Para nosotros, Elías Valiña es el recuperador del Camino de Santiago y recordamos la famosa anécdota de “Estoy preparando una invasión”. Sin embargo en la Asociación de Estella reivindican la figura de Andrés Muñoz Garde como iniciador de esta señalización. Y para colmo de la sorpresa el Diario de Soria, en una noticia del 30 de Julio de 2015, atribuye las flechas amarillas a una colaboración entre Miguel de la Quadra-Salcedo y Elías Valiña.
Adentrándonos en los otros símbolos en el Camino, empezamos con un símbolo que tiene una interpretación asequible. Lo encuentra el peregrino que viene del Camino Aragonés sobre el arco de entrada la Plaza de los Fueros de Óbanos, justo donde se encuentran los Caminos Francés y Aragonés. Este símbolo le indica al peregrino que está entrando en terreno de la Orden de Roncesvalles. Es a la vez una cruz, un bordón de peregrino y una espada. Es el símbolo de la Orden de Roncesvalles, una orden religiosa hospitalaria autónoma que sigue vigente y regenta la Colegiata de Roncesvalles, antiguo hospital de peregrinos jacobeos y fundada en 1127.
No lejos de allí, en Villanúa, unos 5 km. después de Canfranc, recién empezada la bajada del puerto de Somport y tras dejar atrás las ruinas del Hospital de Santa Cristina, el Camino pasa por esta villa y uno descubre que las chimeneas de sus casas tienen un extraño remate. ¿Qué son? Son espantabrujas o espantabruixas. El Alto Aragón mantiene la tradición de las brujas y en Villanúa de puede visitar la Cueva de las Güixas, a los pies de la montaña de Collarada. Las brujas eran mujeres que durante la Edad Media decidían no someterse al poder del señor feudal, ni de la Iglesia ni del marido y vivían al margen de la sociedad gracias a sus conocimientos de las hierbas y la naturaleza. La gente las respetaba y temía, ya que sabían qué hierbas te curaban y qué hierbas envenenaban. Por cierto, la imagen de las brujas volando sobre una escoba, tan icónica, procede del hecho de que las brujas se drogaban con la planta Datura Stramonium. Esta droga se aplica a través de la piel y las mucosas y al parecer las brujas se la suministraban a través de la vagina. Sea como fuere, el mito de que las brujas vuelan y se pueden colar por la chimenea sigue vivo en el siglo XXI y, por si acaso, los habitantes de Villanúa siguen cubriendo sus chimeneas con espantabrujas.
Para ilustrar este símbolo, María del Mar leyó el relato denominado “El peregrino de Villanúa” que narra lo que le ocurrió a un peregrino, incrédulo de la existencia de las brujas, a su paso por Villanúa.
El siguiente símbolo nos lleva a Irlanda.
La Cruz de Irlanda es una cruz latina con un círculo donde se cruzan los brazos de la cruz y parece que fue introducida en Irlanda por San Patricio. Como suele ocurrir, la interpretación es ambigua. Podemos pensar que ese círculo simplemente era un refuerzo de la cruz en el sitio más frágil, pero otra interpretación es la superposición de la cruz cristiana sobre Lugh, un dios celta representado como el sol. De hecho, el origen del nombre de la ciudad de Lugo puede estar derivado del nombre del campamento romano “Lucus Augusta”, pero otros autores lo relacionan con Lugh.
¿Por qué se habla de la cruz celta en una charla sobre símbolos en el Camino de Santiago? Porque la Costa da Morte está llena de cruces celtas, en particular la que corona el Santuario de la Virxe da Barca en Muxía.
La superposición del dios celta Lugh, el dios del sol y la cruz latina no es el único ejemplo de sincretismo que encontramos en Galicia. Por toda Galicia, y por toda Asturias, encontramos hórreos que tienen dos remates bien distintos. Por un lado, encontramos una cruz latina cristiana y, por otro lado, encontramos un símbolo fálico que nos remite a los dioses precristianos de la fertilidad y la abundancia. La interpretación es clara. Este es mi sustento y quiero que está protegido, sea quien sea el que lo proteja.
El sincretismo no es exclusivo de Galicia. Aquí en Sevilla, no tenemos ningún inconveniente en que aparezcan en igualdad de condiciones, en la cabalgata de los Reyes magos, una carroza con el Portal de Belén junto a la carroza de Merlín, o que los escudos de los equipos de fútbol de la ciudad aparezcan en los pasos de Semana Santa, como es el caso de la Hermandad de la Hiniesta.
Volviendo a Galicia, otra imagen singular que adorna los caminos y en particular el Camino de Santiago son los petos de ánimas. Son pequeños santuarios ubicados en caminos, encrucijadas e iglesias que representan a las ánimas quemándose en el purgatorio. Peto significa hucha y en estos lugares se depositaban ofrendas para que las almas abandonaran el purgatorio y llegaran finalmente al paraíso. No obstante, la intención no era únicamente la salvación del alma que ardía en el purgatorio, ya que quien realizaba la ofrenda lo hacía con la intención de que el alma liberada del purgatorio intercediera por él al llegar al Cielo. El siguiente relato ilustra este cometido.
Para ilustrar este nuevo símbolo, María del Mar nos leyó el relato “El peto de las ánimas” que narra la historia de dos hermanos salteadores de caminos, la detención de uno de ellos y la evolución que experimenta el otro tras el ajusticiamiento del primero.
Una referencia básica, cuando hablamos de símbolos en el Camino, es el Cristo de la Pata de Oca. El más conocido es en que está en la Iglesia del Crucifijo en Puente la Reina, pero hay otro, el Cristo del Amparo en Carrión de los Condes.
Para entender por qué causa tanto revuelo este Cristo cuando hablamos de símbolos, tenemos que entender primero la interpretación de las ocas. Probablemente, pocos animales han tenido tanta relación con el mundo espiritual como las ocas. Encontramos representaciones de ocas en Egipto, en Grecia, en Roma y por supuesto, en la Edad Media. Las ocas se relacionan con los tres elementos (agua, aire, tierra) y, con matices, hacen de puente entre el mundo de los vivos y de los muertos. Los estudiosos reflejan que la oca aparece en la etimología de muchos lugares del Camino Francés (Rioja de Río Oja, Montes de Oca, El Ganso…) y se la relaciona con las migraciones precristianas hacia el oeste, buscando el lugar donde el sol muere cada noche. Todo el mundo conoce la vinculación del Juego de la Oca con El Camino de Santiago.
¿Cómo podemos interpretar el Cristo de la Pata de Oca de Puente la Reina? Como siempre hay dos posibles interpretaciones. Una nos dice que fue un regalo de un peregrino alemán y que era la forma habitual de representar a Cristo en su tierra en esa época. La segunda nos dice que el Cristo de la Pata de Oca representa la victoria del cristianismo sobre todas las interpretaciones precristianas del Camino de Santiago.
El crucifijo doloroso es una representación muy expresiva de la Cruz de la Pasión de Jesucristo, que como principal particularidad no tiene un travesaño horizontal, sino dos oblicuos, dando una forma de "Y". Son propios de la escultura gótica de Alemania de finales del siglo XIII y principios del siglo XIV.
Otro de los símbolos asociados al Camino de Santiago es Baphomet, pero para poder hablar de Baphomet, primero hay que hablar de los templarios. Los templarios son el sueño de cualquier escritor, ya que en realidad sabemos muy poco de ellos. Los templarios apenas dejaron testimonios escritos y gran parte de los que sabemos es lo que escribieron de ellos sus enemigos.
Fue una orden monástica militar. Eso significa que mientras otros monjes se dedicaban al “Ora et labora” los templarios eran una fuerza de élite que empleaban su tiempo en entrenar para la guerra. De hecho, se sabe que la participación de los templarios, junto con otras órdenes como la de Calatrava, fueron decisivas para la victoria de la coalición de los reinos de Navarra, Castilla y Aragón contra el califa almohade Muhammad al-Nasir en la batalla de las Navas de Tolosa en 1212
¿Cómo la religión de “poner la otra mejilla” produjo monjes especialistas en matar mucho y bien? Gran parte lo debemos a San Bernardo de Claraval, doctor de la Iglesia. En su Elogio de la Nueva Milicia Templaria de 1130 podemos leer:
“El caballero de Cristo mata en conciencia y muere tranquilo. Al morir se salva. Matando actúa por Cristo. Padecer o dar la muerte por Cristo no tiene, por una parte, nada criminal; y, por otra, merece la inmensidad de la gloria. La matanza es preferible a dejar la vara de los pecadores suspendida sobre las cabezas de los justos. Que arrojen fuera de la ciudad del Señor a todos esos productores de iniquidades, a quienes sueñan con arrebatar al pueblo cristiano sus estimables riquezas encerradas en Jerusalén, con mancillar los Santos Lugares y con apoderarse del santuario de Dios”.
Volviendo a Baphomet. ¿Qué o quién era Baphomet? No se sabe. Fue uno de los pilares sobre el que los inquisidores del Rey de Francia basaron el grueso de la acusación de herejía contra Jacques de Molay. Aparece en el proceso de 1307 contra la Orden del Temple y que llevó a suspenderla sine die por el papa Clemente V en el Concilio de Viena de 1314. Parece ser que los templarios, cuya sede estaba en Jerusalén y después en Acre, tenían una cámara secreta que ha dado lugar a muchas especulaciones sobre si tenían el Arca de la Alianza, el Grial o un ídolo, Baphomet, al que adoraban.
¿Qué relación tiene Baphomet con el Camino de Santiago? Está probado que los templarios estuvieron sin duda en el Camino de Santiago en Ponferrada y se sospecha que muchas otras construcciones también son templarias, en particular Eunate. Este lugar es un sitio lleno de magia y misticismo, de baraka según el misticismo islámico, al que hay que ir sí o sí.
¿Está Baphomet representado en Eunate? Es difícil saberlo, básicamente, porque nadie sabe qué es Baphomet o qué aspecto tiene. En la puerta podemos ver dos representaciones de seres barbados, uno de ellos está muy deteriorado, que la imaginación popular identifica con Baphomet. No tiene nada de especial, pero si le das la vuelta a la imagen la barba se transforma en cuernos de carnero y hay quien alimenta la duda de si realmente los templarios representaban de manera encubierta ese ídolo al que adoraban más allá de la ortodoxia cristiana.
Saltando hasta Castrojeriz, vemos en un óculo de la Iglesia de San Juan de Castrojeriz una estrella de cinco puntas invertida. Lo primero que uno se pregunta es si hay más, y sí, las hay pero son muy raras. Es muy difícil encontrar estrellas pitagóricas en templos cristianos y menos en posición invertida.
¿Hay una representación del diablo en estas iglesias? No, no es una representación del diablo. La iglesia de San Juan de Castrojeriz es de principios del s. XVI y Eliphas Lévi (1810-1875) fue el primero en relacionar la estrella de cinco puntas invertidas con el diablo.
En realidad, todas las iglesias románicas (esta es gótica) orientan su ábside hacia el este, hacia la salida del sol (igual que los musulmanes rezan a la meca) y el pórtico o entrada principal hacia el oeste, el ocaso y la puesta de sol, para representar que al entrar en la iglesia vamos desde la oscuridad del atardecer hacia el amanecer de un nuevo día. De este modo, la estrella de cinco puntas invertida abunda en esta idea de que en el occidente está la oscuridad y el invierno, pero en ningún caso es una representación del diablo.
Como último relato, María del Mar leyó el que ha merecido recientemente el segundo premio del concurso de la AGACS. Su título es El abrazo. Historia de una mujer maltratada que hace el camino como terapia pero que no logra superar sus recelos y miedos, aunque tras una jornada en un albergue atisba un rayo de esperanza.
¿Es el abrazo un símbolo inmaterial que podemos encontrar? Quizás sí…
Para finalizar la charla, Miguel Ángel volvió a la reflexión con la que empezó: El mejor mensaje que podemos dar a todos aquellos que se olvidan de su vivencia personal y recorren el Camino mirando piedras sin mirar a su interior, lo encontramos en el Monasterio de San Juan de Samos, donde podemos leer la siguiente inscripción en una de las claves del claustro pequeño: ¿Qué miras, bobo?
Al término de la amena exposición, los numerosos asistentes brindaron unos sentidos aplausos a Miguel Ángel y María del Mar y el Presidente y el Vocal de Cultura les entregaron sendos broches de plata con el logotipo de la Asociación, en agradecimiento por regalarnos esta magnífica conferencia en la que se nos descubrieron cuestiones del Camino desconocidas para muchos, ilustrada además por unos emotivos relatos.
Finalmente la Asociación ofreció a los asistentes un aperitivo durante el que se siguió comentando con los intervinientes temas de interés jacobeo y los socios y amigos tuvimos un rato de hermandad y confraternización.
Para aquellos que no hubieran podido asistir al acto, se facilita el correspondiente enlace para poder visualizar la grabación del mismo.
Fotos del Evento
Vídeo del Evento