CRÓNICA DE LA CONFERENCIA DE CAYETANO MARTÍNEZ RODRIGUEZ (10/02/2023)
La Asociación de Amigos del Camino de Santiago de Sevilla organizó, en su sede, la conferencia impartida el día 10 de febrero de 2023 por Cayetano Martínez Rodríguez, que durante años ocupó cargos de responsabilidad institucional en la Asociación y en la Federación Andaluza de asociaciones jacobeas, aparte de estudioso del Camino con aportaciones en Congresos nacionales e internacionales y difusor de la peregrinación a Compostela mediante conferencias y colaboraciones en revistas especializadas.
El título de la conferencia fue “A 35 años de Jaca: sueños y realidades jacobeas”, en el que se hace referencia a la ciudad que fue sede, allá en septiembre de 1987, del primer Congreso Internacional del Camino de Santiago y que constituyó un hito fundamental en el renacer de la peregrinación a la tumba del Apóstol.
Una vez hecha la correspondiente presentación por parte del vocal de Cultura de la Asociación y ante una concurrida asistencia de socios y amigos, el conferenciante comenzó su intervención con la siguiente reflexión: muchos de los jóvenes actuales creen que el Camino siempre fue tal como hoy lo conocemos, sin saber de los vaivenes que sufrió a lo largo de sus más de mil años de historia, con el apogeo de la peregrinación en época medieval y su posterior declive motivado por las epidemias y las guerras europeas, hasta llegar al momento en que los restos del Apóstol son escondidos ante el ataque inglés a la ciudad de A Coruña y el temor de que el corsario Sir Francis Drake llegue hasta Santiago, unido éste a un segundo temor: que sea el propio rey Felipe II, que está haciendo acopio de reliquias para su monasterio de San Lorenzo de El Escorial, el que se apropie de los restos depositados en la catedral compostelana. Con ello desaparece la meta de la peregrinación que no es otra que la tumba del Apóstol y comienza un periodo de ostracismo de la peregrinación que duraría siglos.
Tantos años transcurrieron que no se conservó dato alguno sobre la ubicación de los restos y no es hasta finales del siglo XIX, durante el cardenalato de Payá y Rico (1877-1891), cuando se ordena la búsqueda de dichos restos, pero ni el hallazgo de los mismos ni las solemnidades que ello motivaron fue causa de revitalización de la peregrinación. Habría que esperar hasta 1950 para que se constituyera la primera asociación jacobea, la radicada en París. En la siguiente década, concretamente en 1962, se producen dos hechos que apuntan a un cambio de tendencia: la publicación del libro “Por el camino de las peregrinaciones” de Álvaro Cunqueiro y la constitución del Centro de Estudios Jacobeos de Estella. En 1982 se produce un acontecimiento fundamental para el resurgir del Camino, es la visita del papa Juan Pablo II a Santiago donde realiza el siguiente llamamiento: “Yo, desde Santiago, te lanzo, vieja Europa, un grito lleno de amor: vuelve a encontrarte. Sé tu misma. Descubre tus orígenes. Aviva tus raíces. Tú aun puedes ser faro de civilización y estímulo de progreso para el mundo”.
Tras todo lo anterior, y entre los días 23 y 26 de septiembre de 1987, se celebra en Jaca el ya mencionado Primer Congreso Internacional del Camino de Santiago, entre cuyos promotores se encuentra Elías Valiña, párroco de la aldea lucense de O Cebreiro, luchador incansable por la recuperación de la peregrinación a Santiago y que ya en 1965 había presentado su tesis doctoral “El Camino de Santiago. Estudio histórico-jurídico”. De dicho Congreso surge la necesidad de recuperar físicamente el Camino y se marcan las directrices para su desarrollo. Las conclusiones finales del mismo pueden resumirse en lo siguiente:
El Camino de Santiago es un hecho histórico y pujante.
Los peregrinos necesitan de una infraestructura que los ayude.
Los gobiernos europeos deben patrocinar estudios históricos sobre el Camino de Santiago.
Europa debe asumir oficialmente el espíritu del Camino de Santiago, para desarrollarlo, protegerlo y favorecerlo.
Que el Día de Santiago sea festivo en todo el territorio del estado español, renovando el sentido de su secular y singular Patronato sobre todas las “tierras de España”.
Dado la importancia que tuvo en su época, revitalizar el auténtico Canto de los peregrinos.
Hay que unificar credenciales que deben ser los salvoconductos de los peregrinos y que su distribución debe hacerse desde las Asociaciones de Amigos del Camino de Santiago.
Que la revista “Peregrino” sea el órgano de expresión común de las asociaciones españolas y medio de unión con las distintas asociaciones europeas.
La Hospitalidad en el Camino es su rasgo más diferenciador.
El Primer Congreso Internacional adopta el lema “Camino de Santiago… Camino de Europa” e invita a todas las asociaciones y entidades culturales relacionadas con el tema jacobeo a consignar en todos sus impresos y documentación pertinente el lema “Camino de Santiago, Camino de Europa”.
Dirigirse al Congreso de Europa y a las diversas naciones, comunidades autónomas, ayuntamientos, asociaciones, para:
Señalizar kilómetros con hitos o mojones.
Recuperar y conservar el actual Camino.
Consolidar y restaurar puentes e instalaciones de fuentes, con plantación de bosquetes en lugares adecuados.
Tras esta exposición detenida de lo que fue el Congreso de Jaca y visto el punto en que hoy se encuentra el Camino, Cayetano nos expuso una serie de ideas que son importantes aclarar y defender, con el título “Nuevos tiempos, nuevos retos” y que están tomadas en buena parte de un decálogo publicado por otro estudioso del Camino, Manuel F. Rodríguez:
El sepulcro del Apóstol es la meta y fundamento del Camino de Santiago.
Camino de Santiago y ruta jacobea son sinónimos pero no son lo mismo.
El Camino de Santiago no comienza en ningún sitio concreto, sus rutas sí.
El Camino de Santiago no es gallego.
El Camino de Santiago no es una hermosa relación de rutas de senderismo.
Aunque comparta sinergias con el turismo, el Camino no funciona en clave turística.
El número total de peregrinos del camino no es el que ofrece la Oficina del Peregrino de Santiago.
El año santo compostelano y el Xacobeo no son lo mismo.
El Camino se puede realizar siempre, sea o no año santo.
Para finalizar, Cayetano quiso dedicar un recuerdo emocionado a personajes ya fallecidos y que fueron referentes del Camino como Elías Valiña, Eligio Rivas Quintas, Robert Plötz o Pablito de Azqueta.
Con ello y después de una hora de intensa y amena información, dio por terminada su exposición y se inició un coloquio con los asistentes en el que se le plantearon numerosas cuestiones a las que respondió demostrando sus conocimientos y amor al Camino.
Tras ello, el presidente de la Asociación agradeció a Cayetano su intervención y le hizo entrega de un azulejo trianero con el logotipo de la Asociación.
Finalmente la Asociación ofreció a los asistentes un aperitivo durante el que se siguió comentando con Cayetano temas de interés jacobeo y los socios y amigos tuvimos un rato de hermandad y confraternización.
Para aquellos que no hubieran podido asistir a la conferencia, en el siguiente enlace podrán visualizar la grabación del acto.
Enlace al vídeo en Youtube
Fotos del Evento
